
LOS CONSEJOS DE PAZ, RECONCILIACIÓN Y CONVIVENCIA
LOS CONSEJOS DE PAZ, RECONCILIACIÓN Y CONVIVENCIA
Escenarios para la paz territorial.
LOS CONSEJOS DE PAZ, RECONCILIACIÓN Y CONVIVENCIA
Escenarios para la paz territorial.
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (en adelante la Comisión), órgano temporal, de carácter no judicial, creado para esclarecer lo ocurrido en el conflicto y vislumbrar los cambios que se requieren como sociedad colombiana para que lo vivido no se repita. Es decir, se trata de un mecanismo cuya función no es administrar justicia sino contribuir a la verdad y al reconocimiento de los derechos de las víctimas.
Este módulo tiene la intención de ofrecer algunas estrategias metodológicas y conceptuales para realizar ejercicios de pedagogía sobre la Comisión. Esto parte de entender que uno de los retos es que la sociedad colombiana pueda conocer, comprender y apropiarse de la verdad, de lo que produzca la Comisión, pero también de su mandato y funcionamiento, y de las oportunidades de participación en ella.
Plantea entonces una serie de actividades que pueden desarrollarse en uno o varios momentos en escenarios tipo taller o seminario, con personas interesadas en realizar ejercicios pedagógicos y de reflexión colectiva sobre los alcances y la metodología de trabajo de la Comisión, desde sus propios lenguajes y elaboraciones, es decir, con reeditares sociales.
Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero y técnico de Viva La Ciudadanía, La Mesa Por la Verdad, El pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
2 AÑOS CONSTRUYENTO PAZ
Se cumplen dos años desde que se logró firmar un acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC. Son los dos primeros años de una estrategia compleja de construcción de paz, y aunque existen muchos balances sobre lo que se ha alcanzado y lo que aún falta, no podemos olvidar que no sólo el Estado y la exguerrilla, hoy partido político, asumieron compromisos. También las organizaciones de la sociedad de la sociedad civil tenemos que continuar aportando a la construcción de la paz. La sociedad colombiana ha desplegado toda su creatividad para mitigar los horrores del conflicto; es la que ha continuado su trabajo por mejores condiciones de vida para quienes vivimos en este país; es la que logró que se reconocieran derechos, se fortaleciera la democracia. Y es toda esa capacidad de trabajo la que ahora debe poner en juego para que el sueño de la paz siga materializándose. Por eso creemos que tener información, que saber qué acciones podemos realizar en los territorios en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, que conocer algunos de los desarrollos alcanzados hasta ahora, es una herramienta fundamental. Se trata de mantener la convicción de que los cambios que el país necesita son posibles, y que el Acuerdo de Paz sigue siendo una oportunidad para la Reforma Rural Integral, para que las víctimas gocen de sus derechos, para el fortalecimiento de la democracia; para la construcción de la ciudadanía de alta intensidad que participa, que delibera, que trabaja para la convivencia. Es este un instrumento pedagógico, que de manera gráfica y sencilla brinda información actualizada sobre algunos de los mecanismos de participación que se han venido desarrollando para la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente de instrumentos para que la paz siga estando presente como un anhelo y como un compromiso de la sociedad colombiana. Es una muestra de que nuestro trabajo rinde frutos, y que podemos seguir aportando en la construcción de la paz territorial, presente en la vida de colombianos y colombianas. Es también un llamado a la esperanza, pues en nuestras manos esta seguir insistiendo en que se cumplan los acuerdos, en que se garanticen los derechos. También es un llamado a no perder la esperanza, pues hoy presenciamos un período de transición, una realidad que nos grita que este no es el mismo país, ni la misma sociedad de hace dos años, y que aunque los cambios no suceden a la velocidad que deseamos, sí se están dando y requerirán un poco más de tiempo y de consensos sociales para que se vayan materializando. Para la sociedad colombiana la PAZ sigue siendo un anhelo, y por ello queremos invitarles a seguir trabajando todos los días para conseguirla, para construirla.
Cartilla de Paz Territorial
¡Te invitamos a leer este cuadernillo que explica el Nuevo Acuerdo de Paz , y a compartirlo en todos los espacios y con todas las personas y organizaciones que puedas!
Voto informado, encuentre las respuestas Bien Explicaditas a sus preguntas a los Acuerdos de Paz
¡Te invitamos a leer este cuadernillo y a compartirlo en todos los espacios posibles para que así, con información veraz, podamos tomar una decisión conciente a la hora de opinar si queremos continuar en guerra o, al fin, darle un punto de giro a nuestra Colombia y construir la paz!
Guía Ciudadana para Comprender el Plebiscito por la Paz para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Guía de No Talleres para el proceso de pedagogía de los acuerdos de Paz
Esta cartilla ofrece contenidos y herramientas para comprender el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc
Esta actividad es un juego de roles, que se desarrolla con los participantes del taller; está encaminada a recrear una sesión de discusión, en la cual cada participante representará un rol de los diversos sujetos, sectores, organizaciones, etc., implicados en la firma de acuerdos para la terminación del conflicto armado y la consecución de una paz estable y duradera.
Cinco sombreros para pensar la paz
Este ejercicio apunta al reconocimiento y la comprensión de los elementos que emergen para el entendimiento sobre la paz en los territorios.
Las drogas, nombre con el que conocemos a las sustancias psicoactivas, han sido durante varias décadas uno de los problemas que más ha preocupado a la sociedad colombiana. Es un problema de varias dimensiones, desde las dificultades que genera en el campo y en las comunidades en donde se cultiva y en donde están los laboratorios para su procesamiento, hasta el fenómeno global del narcotráfico, pasando por los impactos que pueden generar en la salud.
La construcción y consolidación de la paz, tal como lo señala el acuerdo al que nos referimos en esta cartilla, requiere de una “ampliación democrática”, entendida como el surgimiento de “nuevas fuerzas en el escenario político”. En este sentido, este acuerdo es el que permite una transición de menos democracia a más democracia en el escenario político. No se trata sólo de participación electoral, sino de la profundización de la participación deliberativa, política y pública de la sociedad, los movimientos sociales y populares y de la ciudadanía en general.
El propósito de esta cartilla es contribuir con información, análisis y propuestas metodológicas a una mayor comprensión de los contenidos del acuerdo sobre Reforma Rural Integral.