Simulación: una sociedad en búsqueda de la paz
Ejercicio # 2“Simulación: una sociedad en búsqueda de la paz”
Objetivo:
Esta actividad es un juego de roles, que se desarrolla con los participantes del taller; está encaminada a recrear una sesión de discusión, en la cual cada participante representará un rol de los diversos sujetos, sectores, organizaciones, etc., implicados en la firma de acuerdos para la terminación del conflicto armado y la consecución de una paz estable y duradera.
Esta estrategia está pensada para que todas las personas participen de manera activa en la actividad, ya que el reto que se plantea es que todos/as se apropien de un rol específico, lo estudien y lo defiendan en el debate según el contexto real en el cual se desenvuelven estos sujetos en la realidad.
¿Con que población puedo trabajar?: Va dirigido a grupos poblacionales que estén inmersos dentro de las dinámicas de sus territorios jóvenes, adultos, lideres, etc.
¿Qué acuerdos de la agenda o temas desarrolla?
Esta actividad está enfocada hacia el fortalecimiento y comprensión de los diferentes argumentos que defienden cada uno de los participantes del proceso de paz en la Habana –Cuba, cuáles son sus cuestionamientos, propuestas, exigencias; desde el caso específico de las problemáticas que se gestarían en la sociedad Colombiana luego de un proceso de reintegración de las FARC-EP a la vida civil.
¿Cuánto tiempo me demoro en la realización de la actividad?
4 Horas.
¿Qué materiales necesito?
Un salón para realizar la dinámica.
Sillas.
Momentos pedagógicos Momento 1: (Nacimiento del rio) Se refiere al punto de partida del ejercicio Momento 2 (Caudal) Hace referencia a los conceptos, ideas que van a emerger dentro de su recorrido Momento 3 (Afluente) se relaciona con el curso y la direccionalidad que se le da al conocimiento a desarrollar Momento 4 ( Desembocadura) hacia donde se finaliza con todo el recorrido |
Desarrollo
Momento 1 (Nacimiento del Rio)
Paso 1: Aprestamiento (acuerdos grupales) El facilitador/a que este a cargo del grupo establece de manera conjunta las reglas a tener en cuenta durante el desarrollo de la actividad, para esto se dispone de un mural o cartel que se ubica en una de las partes del espacio a trabajar, donde cada uno de las participantes va escribiendo lo que considere pertinente ejemplo: ej: (Uso de la palabra, Celulares modo silencio, respeto por la opinión de otros etc.)
Pasó 2: Después de establecer las reglas de juego el facilitador/a organiza al grupo en mesa redonda para llevar a cabo una dinámica de rompe hielo llamada “nombre y adjetivos” que tiene como como objetivo brindar un espacio de acercamiento y confianza con las integrantes ¿Cómo se hace? El facilitador/a entrega a cada una de las personas un posit, la idea es que los participantes piensen y escriban en un adjetivo para describir como se sienten y como están, el adjetivo debe empezar con la misma letra que sus nombres; Al pronunciar el adjetivo, también pueden actuar para describirlo ejemplo: Alegre (adjetivo) Ana el nombre
Paso 3: Con el ejercicio de nombres y adjetivos aparte de ser un momento de ambientación es el punto de partida para que el facilitador/a reflexione sobre los imaginarios que se construyen alrededor de las personas
Paso 4: Después el moderador/a del taller, pide que se reúnan tres grupos; a cada grupo se le indicará que represente uno de los siguientes roles en el debate (Grupo1: Militares, Grupo2: Exmilitantes de FARC, Grupo3: Población civil.)
Si el moderador así lo quiere, puede escoger un rol para representar en el debate, se recomienda que sea una posición diferente a la de los tres grupos, ej: actor gubernamental o actor controversial, esto con el fin de dar lugar a un debate de manera sencilla y desde la cual pueda mediar, preguntar, e incentivar el debate, en caso que elija representar algún rol debe informarlo a todos los grupos.
Momento 2 (Caudal)
PASO 5: Una vez asignados los roles a los tres grupos, se debe explicar que el sentido del debate es que se discuta entre todos/as las distintas posiciones que existen frente al proceso de paz desde tres miradas distintas.
Así pues, cada grupo debe debatir internamente los siguientes puntos, para posteriormente deliberar con mayor argumentación en el debate que se dará entre todos los grupos.
Puntos a debatir:
Problemas de la reintegración a la sociedad civil de las FARC- EP.
Soluciones para la reintegración efectiva de las FARC-EP en la sociedad.
(Los grupos, pueden crear preguntas hacia un grupo específico o hacia todos/as en general, afirmaciones controversiales, el objetivo es que todos preparen sus puntos de discusión con profundidad y rigurosidad.)
PASO 6: Una vez, se ha dado el debate interno y todos cuentan con sus argumentaciones claras, se crea una mesa redonda.
Allí cada grupo escribe en un papel, que será visible para todos/as, cuál será su representación o rol en el debate-. (militares, exmilitantes, sociedad civil).
Seguido de esto, el moderador toma la palabra, y construye entre todos/as las reglas que tendrá este debate. (ej: un mínimo de intervenciones y replicas, cuál será el tiempo promedio para cada intervención y replica, sanciones en caso de agresiones físico o verbales, etc)
Momento 3 (Afluente)
PASÓ 7: Una vez el facilitador ha acordado las reglas del debate con los participantes, incita a la discusión con preguntas como:
¿Es posible una integración de los ex militantes de las FARC-EP en la sociedad colombiana? ¿Por qué?, ¿Qué se puede hacer al respecto?, ¿Cómo potencializar este proceso?
¿Cuáles serían las problemáticas que existirían entre militares y excombatientes luego de la firma de paz? ¿qué soluciones se pueden plantear?; ¿existirían problemáticas en el caso de que los ex militantes de las FARC y los militares trabajan juntos en las fuerzas armadas de Colombia?, en el caso que sí, ¿Cuáles serían los inconvenientes?
¿Cuáles son los derechos y necesidades que se deben ser suplidos para que se dé un real proceso de paz?; ¿Cuál será la acogida de las FARC-EP frente a su sociedad en general? ¿Cuáles son las ventajas, cuáles las problemáticas que se gestan?
Una vez la discusión haya empezado, el moderador escucha a los participantes, interviene en la media que sea necesaria siguiendo los temas que se desprendan del dialogo, buscado siempre direccionar el debate hacia el espacio más enriquecedor, propiciando cuestionamientos, temas de controversia para ser discutidos, etc.
Momento 4 (Desembocadura)
PASO 8: El debate termina con un resumen que incluye las propuestas de cada una de las partes. El moderador debe tejer e interrelacionar cada una de las reflexiones en la búsqueda a la creación de propuestas conjuntas en las cuales todas se alimenten de todas buscando hacer el ejercicio lo más enriquecedor posible.
Una vez finaliza el debate, el facilitador pide a los participantes compartan sus impresiones, y/o preguntas frente a las diferentes posturas escuchadas, los nuevos aprendizajes adquiridos, las inquietudes que tienen frente a la proceso político que se debate en la actualidad.
Del mismo modo, el facilitador comenta sus impresiones, aprendizajes, y describe información adicional sobre el proceso de paz colombiano.
¿Qué variaciones puede tener?
Se puede cambiar los actores y roles que se representan en el debate, siempre encaminándola desde una mirada crítica.
El taller puede realizarse de manera que se defienda un rol de manera individual o grupal.
¿Otras recomendaciones?
Para que el ejercicio sea exitoso, el moderador debe preparar diversas preguntas y desde diferentes temas para estimular respuestas de los integrantes del taller.
No es aconsejable aplicarla en talleres cortos.